ALQUILER VIVIENDA

España ha perdido la mitad de su oferta de alquiler en los últimos cinco años

Barcelona es la capital de provincia que más viviendas de alquiler ha perdido desde que empezó la pandemia, se ha reducido un 84% desde diciembre de 2020, mientras que Valencia es la ciudad donde se ha producido la mayor subida de precios, con un incremento del 74%.

Laura Lorenzo

Madrid |

España ha perdido la mitad de su oferta de alquiler en los últimos cinco años
España ha perdido la mitad de su oferta de alquiler en los últimos cinco años | Europa Press/Matias Chiofalo

Se cumplen cinco años del inicio de la pandemia con enormes consecuencias, no sólo sanitarias para nuestra sociedad, sino también económicas y laborales. Porque la COVID19 ha tenido también una repercusión en el mercado inmobiliario y marca el inicio disparado de los precios, sobre todo en lo que a alquiler se refiere. Y es que, por ejemplo, la oferta de alquileres permanentes marcó su máximo histórico en diciembre de 2020, un momento en el que los alquileres empezaron a bajar, como consecuencia de la enorme oferta de vivienda existente.

Este es uno de los proporcionados por el último informe publicado por el portal inmobiliario Idealista, que se centra en analizar la evolución de la oferta de alquileres en estos últimos cinco años, así como el creciente incremento de los precios. De tal forma, que el informe concluye que ,una vez finalizado el estado de alarma en junio de 2020, las políticas por las que optó el Gobierno no estuvieron centradas en crear una adecuada oferta de vivienda, pese a que todos los expertos coinciden, que el aumento de la oferta contribuye a una bajada de los precios.

Para Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, una de las pocas cosas positivas que trajo la pandemia fue la constatación de cómo el incremento de la oferta de las viviendas de alquiler contribuyó a esta bajada de los precios, “el Gobierno no ha entendido en estos cinco años esta lección y se ha decantado por medidas punitivas y coercitivas que sólo han conseguido reducir la oferta e incrementar los precios”. Así, desde diciembre de 2020 hasta la actualidad la oferta de alquileres permanentes en España ha caído un 56%, mientras que los precios se han incrementado un 30% en este mismo periodo.

Barcelona, la ciudad que más acusa la falta de viviendas de alquiler

Sin embargo, esta situación de bajada de la oferta del parque inmobiliario y subida de los precios se ha dado de forma desigual en todo el territorio español, si bien es cierto que se observa una clara tendencia en este sentido en el conjunto del país. Barcelona ha sido la capital que ha registrado una mayor caída de la oferta disponible en estos últimos cinco años, donde ésta se ha reducido un 84% desde diciembre de 2020. Le siguen de cerca ciudades como Sevilla (-73%), Palma (-73%), Madrid (-71%), Granada (-71%) y las Palmas de Gran Canaria (-70%).

En cambio, sólo hay siete capitales de provincia en las que la oferta de alquileres se ha incrementado desde diciembre de 2020, siendo Cuenca la que protagoniza la mayor subida experimentado un crecimiento del 149%, Ceuta (81%), Segovia (48%), Soria (20%), Huesca (18%), Melilla (13%) y Badajoz (12%).

En lo que se refiere a la subida de los precios el informe determina que en este capítulo no hay excepciones, es decir que el precio de las viviendas de alquiler ha subido en todas las capitales analizadas, sin producirse ninguna excepción. Donde se produce la mayor subida es en Valencia, donde los precios del alquiler en los últimos cinco años se han incrementado un 74%, mientras que la subida de precio se sitúa en Barcelona en un 62% y en Alicante un 60%.

Medidas para contener los precios que no han dado resultado

Este domingo 16 de marzo se cumple un año de la declaración de zona tensionada en Cataluña. La Generalitat fue la primera administración pública en acogerse a esta medida contemplada por la Ley de Vivienda que ha hecho que 271 municipios de los 947 que tiene esta Comunidad, hayan sido declaradas como zonas tensionadas. Esto lo que supone es que más del 90% de la población total que vive en Catalunya reside en una zona declarada como tensionada.

Sin embargo, la medida no ha obtenido el resultado que se esperaba, que no era otro que abaratar los precios de los alquileres y tratar de incrementar la oferta del parque de vivienda. Más bien todo lo contrario: la oferta de viviendas disponibles en el último año ha caído en más de 40.000 inmuebles, mientras que la competencia para encontrar un hogar se ha disparado, dejando una ratio difícil de asumir: por cada vivienda disponible hay más de 300 inquilinos peleando por ella, según datos proporcionados por el Observatorio del Alquiler, que elabora la Universidad Rey Juan Carlos, para Alquiler Seguro.

Y es que este mismo informe apunta que la principal consecuencia de la declaración de zona tensionada en Cataluña ha sido la dramática caída de la oferta de viviendas que salen al mercado del alquiler residencial. En 2023 Cataluña fue la CC.AA con la mayor oferta del país, con un total de 154.663 inmuebles, en cambio en 2024 baja hasta la tercera posición, superada por Madrid y Andalucía. Y es que la reducción en el último año ha sido de 39.785 viviendas, lo que supone una caída del 25,7%.

OSZAR »