MINERÍA

Municipios de Sierra de Gata muestran su más firme y unánime oposición al proyecto minero "Esperanza"

Proyecto, que en el caso de que cumpliese con la legalidad y obtuviese los permisos necesarios para ello, pretende la extracción de minerales como litio, estaño, wolframio y molibdeno.

Redacción

Extremadura |

Municipios de Sierra de Gata muestran su más firme y unánime oposición al proyecto minero "Esperanza"
Municipios de Sierra de Gata muestran su más firme y unánime oposición al proyecto minero "Esperanza" | Mancomunidad Sierra de Gata

Los alcaldes de los municipios de Hernán Pérez, Gata, Santibáñez el Alto, Villa del Campo, Villasbuenas de Gata, Cadalso y Torre de Don Miguel manifiestan, a través de un comunicado conjunto su firme y unánime oposición al proyecto de prospección minera denominado “Esperanza”, promovido por la empresa DaytalResourcesSpain S.L. en nuestra comarca.

Proyecto, que en el caso de que cumpliese con la legalidad y obtuviese los permisos necesarios para ello, pretende la extracción de minerales como litio, estaño, wolframio y molibdeno, esto supondría una grave amenaza con alterando de manera irreversible el equilibrio ambiental, social y económico de la Sierra de Gata. A continuación, detallamos las razones de nuestra oposición:

1. Incompatibilidad con el modelo de desarrollo sostenible de la comarca

La Sierra de Gata ha apostado durante décadas por un modelo de desarrollo basado en el turismo rural, la agricultura ecológica y la conservación del patrimonio natural y cultural. Empezando ahora a materializarse en forma de grandes proyectos como la GR-22, o la Asociación de Aldeas Históricas. La implantación de una actividad minera a gran escala podría ser incompatible con este modelo, ya que provocaría la degradación del entorno y desincentivaría las iniciativas económicas que tanto esfuerzo han costado consolidar.

2. Impacto ambiental severo y riesgo para la biodiversidad

La explotación minera, como está planteada, supondría la destrucción de hábitats naturales esenciales para numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas protegidas. Además, la generación de residuos tóxicos y escombreras podría contaminar suelos y aguas, afectando a ecosistemas frágiles y poniendo en peligro la biodiversidad de la región. La experiencia en otras explotaciones mineras a cielo abierto demuestra que la restauración ambiental es, en muchos casos, insuficiente o inexistente, dejando secuelas permanentes en el territorio.

3. Afección a los recursos hídricos y riesgo de contaminación

La minería metálica requiere un elevado consumo de agua, recurso ya de por sí limitado en nuestra comarca. Además, existe un alto riesgo de contaminación de acuíferos y cursos de agua debido al uso de productos químicos en el proceso de extracción y tratamiento de minerales. Esto podría comprometer el abastecimiento de agua potable para la población y afectar negativamente a las actividades agrícolas y ganaderas, pilares fundamentales de nuestra economía local.

4. Deterioro de la calidad de vida y salud pública

Las actividades mineras generan ruido, vibraciones, polvo en suspensión y tráfico intenso de maquinaria pesada, factores que inciden directamente en la calidad de vida de los habitantes. Además, la exposición a partículas y sustancias tóxicas puede tener efectos nocivos en la salud pública, incrementando la incidencia de enfermedades respiratorias y otras afecciones. La tranquilidad y el bienestar que caracterizan a nuestros municipios se verían gravemente comprometidos por la cercanía de las explotaciones a los cascos urbanos con el proyecto actual.

5. Precedentes de mala gestión empresarial

La empresa promotora, DaytalResourcesSpain S.L., cuenta con antecedentes preocupantes en la gestión de explotaciones mineras. Un ejemplo destacado es la Mina de Los Santos, en Salamanca, donde la empresa operó una explotación de wolframio desde 2008 hasta su cierre en 2020. Tras el cese de actividades, DaytalResources se declaró en suspensión de pagos, dejando una deuda significativa con los ayuntamientos de Los Santos y Fuenterroble de Salvatierra, ascendiendo a 300.000 euros y 280.000 euros respectivamente. https://www.lagacetadesalamanca.es/provincia/la-mina-de-los-santos-propone-un-acuerdo-para-no-llegar-a-juicio-KF12534824

Además, los trabajos de restauración ambiental quedaron inconclusos, incumpliendo los compromisos adquiridos y dejando una huella ecológica negativa en la zona. Este historial genera una falta de confianza en la capacidad y voluntad de la empresa para gestionar de manera responsable y sostenible el proyecto en la Sierra de Gata.

6. Riesgo de despoblación y pérdida de identidad cultural

La alteración del entorno natural y la degradación de las condiciones de vida pueden provocar el éxodo de población joven y activa, agravando el problema de la despoblación que ya afecta a muchas zonas rurales. Además, la pérdida de paisajes y tradiciones vinculadas al medio natural supone un empobrecimiento de nuestra identidad cultural, elemento clave en la cohesión social y en la atracción de visitantes y nuevos residentes.

7. Beneficios económicos efímeros y externalización de ganancias

Si bien la minería puede generar empleo durante la fase de explotación, estos puestos suelen ser temporales y especializados, lo que limita la contratación de mano de obra local. Además, las ganancias económicas tienden a externalizarse, beneficiando principalmente a inversores y accionistas ajenos al territorio. Una vez agotados los recursos, las comunidades locales quedan con un entorno degradado y escasas oportunidades de desarrollo futuro.

Reclaman así un compromiso firme con el desarrollo sostenible de la comarca, basado en la conservación del medio ambiente, el fortalecimiento de las economías locales y la mejora de la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Por todo ello, los ayuntamientos firmantes, muestran su rechazo público al proyecto actual de investigación minera “Esperanza” y se comprometen a continuar protegiendo el territorio de la minería industrial, conscientes de que los perjuicios para la comarca, sobrepasan con mucho los escasos beneficios que pudieran traer consigo dichos proyectos.

OSZAR »