El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado la apertura de una consulta pública previa a la decisión sobre la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre el Banco Sabadell. El objetivo, tal y como ha dicho Sánchez, es "garantizar que cualquier decisión beneficie al interés común del país y de sus ciudadanos".
Se trata de una decisión inédita. De hecho, el Ministerio de Economía, que es el encargado de hacerla, ha informado de que es la primera vez que se abre una consulta de este tipo. La decisión llega después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) diera luz verde a la operación.
Cuándo empieza la consulta pública
Tal y como ha anunciado Pedro Sánchez, la consulta pública se abre a partir del martes 6 de mayo y, en principio, el Gobierno dispone de 15 días para recabar los resultados, es decir, hasta el día 20 del mismo mes. Eso si el ministro de Economía decide no elevar la operación al Consejo de Ministros para introducir las condiciones que considere oportunas. Si la eleva, el Ejecutivo tendrá un plazo de 30 días, según fuentes del departamento que dirige Carlos Cuerpo.
El resultado es vinculante o no
Las opiniones que le lleguen al Gobierno sobre este asunto no son vinculantes, pero según fuentes del Ministerio de Economía, tal y como ha informado El País, utilizarán estas opiniones para obtener "una capa más de información", es decir, para apoyarse en las sugerencias que reciban y en base a ellas tomar una decisión.
Quién puede participar en la consulta
En la consulta pública pueden participar todas aquellas organizaciones, asociaciones y personas que crean que van a verse afectadas por esta decisión. Pero no es una encuesta, no hay que votar, sino que a través del canal que habilite el Gobierno y siguiendo los pasos que fije, quien lo considere puede aportar sus sugerencias sobre la cuestión.
El Gobierno igualmente ha insistido en que solo dará luz verde a la operación siempre y cuando se respete el interés general y no salgan perjudicados ni los clientes ni las pymes. Por su parte, la CNMC ha dejado la operación sujeta a compromisos durante tres años, sobre todo en lo relativo al mantenimiento de condiciones crediticias para las pymes.