ENERGÍA NUCLEAR

Para qué sirven las centrales nucleares: este es el mapa de todas las que hay en España

España cuenta con cinco centrales nucleares en operación, que albergan un total de siete reactores.

Tomás Sanjuán

Madrid |

Para qué sirven las centrales nucleares: este es el mapa de todas las que hay en España
Para qué sirven las centrales nucleares: este es el mapa de todas las que hay en España | Photo By Tomás Alonso/Europa Press via Getty Images

Las centrales nucleares desempeñan un papel crucial en el sistema energético español, porque son una fuente constante de electricidad que no depende de las condiciones meteorológicas. Estas instalaciones generan energía mediante la fisión nuclear, un proceso en el que los núcleos de átomos pesados, como el uranio-235, se dividen para liberar una gran cantidad de calor. Este calor se utiliza para producir vapor, que a su vez impulsa turbinas conectadas a generadores eléctricos .

A diferencia de las fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica, cuya producción puede ser intermitente, las centrales nucleares ofrecen una producción continua, lo que las convierte en una opción fiable para satisfacer la demanda energética base. Además, al no emitir gases de efecto invernadero durante su operación, contribuyen a los objetivos de reducción de emisiones.

¿Cuántas hay en España?

Actualmente, España cuenta con cinco centrales nucleares en operación, que albergan un total de siete reactores:

  • Almaraz I y II: Ubicadas en la provincia de Cáceres.
  • Ascó I y II: Situadas en la provincia de Tarragona.
  • Cofrentes: Localizada en la provincia de Valencia.
  • Trillo: En la provincia de Guadalajara.
  • Vandellós II: También en Tarragona.

Además, existen centrales en proceso de desmantelamiento, como la de Santa María de Garoña en Burgos y la de José Cabrera en Guadalajara. El reactor de Vandellós I está en periodo de latencia.

Mapa de ubicación de centrales nucleares

Mapa de ubicación de centrales nucleares
Mapa de ubicación de centrales nucleares | Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
OSZAR »