desempleo

El paro vuelve a bajar en la comarca de la Ribera

El mes de abril deja 160 desempleados menos que en marzo

Luis Méndez

La Ribera |

Gráfica desempleo en la Ribera

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de abril en la Ribera, se ha situado en 15759 personas, es decir, 160 parados menos que en el mes de marzo, con un descenso mensual del 1’01%.

Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 723 parados menos que el mismo mes del 2024 lo que supone una disminución de desempleo anual del 4’39%.

En cuanto a la contratación, se han registrado 6884 contratos en abril del 2025, lo que ha supuesto 197 contratos más que en el 2024 es decir un 2’95% de incremento interanual. Por géneros, 3103 han sido a mujeres (45’08%) y 3781 a hombres (54’92%). La contratación indefinida mensual es de 2674 contratos, un 9’33% menos que el año pasado y la contratación temporal es de 4198 contratos lo que significa un 38’84% en indefinidos y la temporal un 60’98%. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 59’54% a jornada completa y un 40’46% a tiempo parcial.

Para Eduard Gómez, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “los datos de paro confirman una realidad incuestionable: el empleo sigue creciendo, y lo hace con mayor calidad. Abril ha vuelto a ser un mes positivo, impulsado por la Semana Santa, siendo en la Ribera el sector servicios, como consecuencia del turismo, el que más ha crecido, pero también por la fortaleza de una reforma laboral que sigue demostrando su eficacia estructural. Este comportamiento del mercado laboral no es casual. Responde a un modelo que apuesta por estabilidad, dignidad y derechos”

Ahora bien, Gómez resalta que “pese a estos datos esperanzadores, no podemos perder de vista que seguimos arrastrando un paro estructural elevado. Para lograr su reducción es imprescindible abordar una reforma profunda de las políticas activas de empleo, con más recursos económicos y humanos, y con servicios públicos de empleo capaces de ofrecer orientación personalizada, formación puntera y una intermediación eficaz.”

En este contexto, UGT reivindica la urgencia de proteger el contrato de trabajo, reformando el coste del despido ilegal o improcedente, para que sea justo y verdaderamente disuasorio. Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales, que ha dado la razón a UGT en su reclamación contra el actual marco regulatorio de despidos injustificados , se hace inaplazable revisar un sistema que permite ceses ilegales demasiado fáciles y baratos y que no protege adecuadamente a las personas trabajadoras

OSZAR »