José Elías, uno de los empresarios más influyentes del país, ha alertado en un reciente podcast sobre la pérdida de valor real de los salarios medios en España, asegurando que ingresos que se encuentren entre los 1.500 o 2.000 euros mensuales serán insuficientes para mantener un nivel de vida cómodo debido al encarecimiento generalizado y la transformación del empleo
Según Elías, el aumento de la inflación y la subida de precios en bienes y servicios están provocando que “cobrar 1.500 o 2.000 euros signifique ser pobre”, ya que cada vez es más difícil llegar a fin de mes sin privaciones. El empresario sostiene que la situación obliga a muchos trabajadores a buscar ingresos extra fuera de su empleo principal para mantener su nivel de vida, lo que provoca que cada vez más españoles busquen un segundo empleo u oportunidades laborales que limitan su tiempo libre.
Elías también ha analizado la evolución del mercado laboral, diferenciando entre empleos manuales, que según él “se ganarán muy bien la vida”, y trabajos cualificados, que “serán menos cansados, pero te ganarás menos la vida”. Advierte que profesiones tradicionalmente prestigiosas, como arquitectos o ingenieros, han perdido capacidad de generar altos ingresos ante la saturación del mercado, mientras que oficios como electricista o mecánico ofrecen mejores perspectivas salariales en la actualidad.
El empresario concluye que la tendencia obliga a los trabajadores a aportar un valor añadido frente al avance tecnológico, y alerta de que la nueva pobreza ya no depende solo de la falta de empleo, sino de la insuficiencia de los salarios para cubrir el coste real de la vida actual.
Las palabras de Elías señalan al salario mínimo en España
Esta advertencia cobra especial relevancia si se compara con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente en 2025, que tras la última subida se sitúa en 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas, lo que equivale a 16.576 euros brutos anuales. Aunque el SMI ha experimentado un incremento del 61% desde 2018 y beneficia a unos 2,5 millones de trabajadores, la realidad es que muchos empleos cualificados apenas superan esa barrera, mientras que el encarecimiento de la vivienda, la energía y los productos básicos reduce la capacidad real de compra de estos salarios.
Además cabe destacar que la situación salarial en España es más preocupante si se atiende a las necesidades básicas y los costes de vida. Por ejemplo atendiendo a la vivienda, el precio medio del alquiler en España ha alcanzado los 13,55-14 euros por metro cuadrado, pero en ciudades como Barcelona y Madrid los precios superan los 21-23 euros/m², lo que implica que un piso de 70 m² puede costar entre 1.400 y 1.600 euros mensuales solo en alquiler, sin contar otros gastos básicos.
El precio medio de la vivienda ha subido más de un 7% en el último año y se sitúa en torno a 1.900-2.300 euros/m², con aumentos aún mayores en las grandes urbes donde los precios han subido entre un 15% y un 24%.
Este contexto hace que la compra de una vivienda sea cada vez menos accesible para quienes perciben salarios medios, ya que el esfuerzo financiero para pagar una hipoteca se ha disparado y supera con frecuencia el 35% de los ingresos familiares recomendados. Aunque los tipos de interés han bajado y se prevén más recortes en 2025, la escasa oferta y la alta demanda mantienen los precios al alza, dificultando el acceso tanto a la compra como al alquiler.
A esto se suma el coste de vida medio en España en 2025, donde una persona sola necesita aproximadamente 1.800 euros mensuales para cubrir gastos básicos, y una familia de cuatro supera los 3.400 euros. Con el salario mínimo en 1.184 euros y sueldos medios por debajo de 2.000 euros en muchos sectores, estos ingresos apenas alcanzan para cubrir el coste real de vida, especialmente en grandes ciudades, lo que respalda la advertencia de Elías sobre el riesgo de pobreza pese a tener empleo.