El ministerio de Trabajo ha presentado este martes la nueva herramienta que permitirá a partir de ahora a los empleadores evaluar los riesgos laborales de las personas trabajadoras en el ámbito doméstico. Se trata de una aplicación que es gratuita y que ha sido desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad Social y Salud en el Trabajo, a través de la cual respondiendo a un conjunto de preguntas sobre las prácticas, contextos y situaciones de las empleadas del hogar se persigue identificar situaciones de riesgo y responder con recomendaciones para prevenirlos.
Las trabajadoras tendrán que recibir tanto una copia de la evaluación realizada como del plan de medidas, mientras que los empleadores podrán ser sancionados si no cumplen con esta obligación. Así, ahora las familias disponen de un plazo de seis meses para realizar esta evaluación de riesgos, es decir, hasta el próximo 14 de noviembre.
Las empleadas tendrán que recibir una copia tanto de la evaluación como del plan de medidas, mientras que los empleadores podrán incurrir en sanciones si no cumplen con esta obligación.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado que se trata de una herramienta pensada para facilitar las cosas, que no supondrá incrementar los costes económicos a los empleadores. “No es un castigo, es un apoyo, es seguridad jurídica, lo que hoy hacemos supone un salto político” ha explicado Yolanda Díaz.
Mas de 348.000 empleadas del hogar afiliadas a la Seguridad Social
Yolanda Díaz ha puesto de relieve la importancia de una medida de estas características “son las mujeres que hacen posible la vida en muchos hogares de nuestro país”. Son más de 348.000 las mujeres que están afiliadas a la Seguridad Social y que realizan tareas domésticas, el 80% de las cuales tiene más de 40 años, mientras que el 69% tiene origen extranjero o doble nacionalidad. Además, de éstas, 38.000 trabajan como internas, muchas de ellas sin un horario definido y en algunos casos con poca intimidad. Un sector, el del empleo doméstico que percibe un salario medio que ronda los 1.014 euros al mes. Unas condiciones, ha dicho la vicepresidenta segunda del Gobierno que “no son compatibles con una democracia avanzada”.
Con esta medida se da cumplimiento al Real Decreto aprobado el año pasado que regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar, un colectivo mayoritariamente femenino y que ha estado tradicionalmente eximido por la falta de prevención de riesgos.
Se puede acceder a esta herramienta a través del portal Prevencion.es donde además de poder realizar esta evaluación gratuita, se incluyen materiales explicativos sobre prevención de riesgos laborales adaptados a este colectivo.