ENTREVISTAS DE ALSINA

La mejor y más sencilla explicación sobre lo que pudo causar el apagón eléctrico: "Fue una mala gestión de Red Eléctrica"

Carlos Alsina entrevista a Jorge Sanz, expresidente de la Comisión de expertos de Transformación Energética, para tratar de explicar qué pudo fallar o qué pudo provocar el apagón eléctrico del pasado 28 de abril. Un corte de luz del que, 48 horas después, se desconocen las causas.

🔊¿Por qué la desconexión de una planta de energía provoca la caída de todo el sistema? la gran incógnita del apagón

🔴Últimas noticias sobre el apagón eléctrico, en directo

Rocío Marques

Madrid |

El apagón que afectó este lunes a gran parte de España y llegó incluso a impactar en Portugal sigue generando incertidumbre. Para arrojar luz sobre lo ocurrido, Carlos Alsina entrevistó en Más de Uno a Jorge Sanz, expresidente de la Comisión de Expertos para la Transición Energética. Sanz ofreció una explicación pedagógica y detallada que apunta directamente a una mala gestión del mix energético como causa principal del fallo. Te recomendamos escuchar el audio de la entrevista, que encabeza este artículo, ya que fue muy didáctica. A continuación tienes un resumen de la misma.

Un desequilibrio entre oferta y demanda: la clave del apagón

Según Jorge Sanz, lo que ocurrió fue una sobretensión en la red de transporte de electricidad, es decir, un aumento súbito del voltaje por encima de los 400.000 voltios que la red puede soportar. Esto sucede cuando hay más oferta de electricidad que demanda, y el sistema no consigue compensar ese desequilibrio a tiempo.

Las instalaciones solares fotovoltaicas —que generaban en ese momento unos 15 gigavatios— se desacoplaron automáticamente de la red para protegerse, lo que provocó una caída masiva de la generación. “Si fueran una o dos plantas, hablaríamos de una avería puntual. Pero cuando se desconectan 15 gigavatios de golpe, la causa más probable es una sobretensión”, explicó Sanz.

El papel de Red Eléctrica y el mix energético

Para Sanz, el error principal fue de planificación. Red Eléctrica programó ese día una producción excesiva de energía no firme —fotovoltaica y eólica— y muy poca generación firme —hidráulica, gas o nuclear—, que es la que puede ajustarse en tiempo real a las necesidades del sistema.

El experto contrastó los datos del lunes 28 con los del martes 29, con condiciones similares de demanda y meteorología. Mientras el lunes hubo 18 GW de solar frente a solo 3,5 de hidráulica y 1,6 de gas, el martes se corrigió el mix: la solar bajó a la mitad y la generación firme se multiplicó. “Eso confirma que Red Eléctrica reconoció implícitamente el fallo”, señaló.

¿Por qué las renovables, a excepción de la hidráulica, no son ‘firmes’?

Alsina y Sanz entraron en una explicación muy clara sobre el concepto de energía firme: aquella que puede controlarse —como el gas, la hidráulica o la nuclear— frente a la energía no firme, como la solar y la eólica, que dependen del sol o del viento.

“No es que las renovables sean malas”, explicó Sanz, “es que no puedes garantizar que produzcan cuando se necesita. Son limpias, baratas, pero menos útiles para equilibrar la red en tiempo real”. El debate no es renovables vs. no renovables, sino firmes vs. no firmes.

¿Puede evitarse este tipo de apagones?

La solución, según Sanz, pasa por permitir que cada vez más instalaciones renovables participen en los llamados servicios de balance, que permiten a Red Eléctrica aumentar o reducir la aportación de energía para mantener estable el sistema. Aunque algunas solares ya participan, su incorporación es reciente y minoritaria, y Red Eléctrica ha sido tradicionalmente reacia a confiar en ellas para esta función.

A largo plazo, la modernización tecnológica permitirá que las energías no firmes ayuden más al sistema. “No podrán igualar la flexibilidad del gas o la hidráulica, pero pueden contribuir si están bien integradas”, apuntó Sanz.

¿Y si hubiera sido un ciberataque?

En los días posteriores al apagón, se especuló con la posibilidad de un ciberataque. El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mencionó la hipótesis y pidió datos a las eléctricas.

Jorge Sanz fue tajante: “Me parece muy difícil un hackeo a 15 gigavatios a la vez. Es mucho más probable que todo se haya desconectado por una sobretensión provocada por un exceso de oferta”.

¿Red Eléctrica es una empresa privada?

Otro punto abordado en la entrevista fue la naturaleza jurídica de Red Eléctrica Española. ¿Es una empresa pública o privada? Para Sanz, la respuesta es mixta: “Cotiza en bolsa, con un 80% de capital privado y un 20% público. Pero sus presidentes suelen ser exministros o altos cargos, así que el control público sigue siendo fuerte”.

OSZAR »