COMER POR ESPAÑA

Gastronomía de Poio: Conocemos cómo se crían mejillones

Con Robin Food viajamos hasta Poio, un municipio de la provincia de Pontevedra, donde conocemos sus platos, recetas y productos más típicos.

ondacero.es

Madrid |

Hoy comemos por España en un lugar que nos propone una oyente, María, mediante un audio de WhatsApp, por lo que buscamos oyentes y vecinos de Poio (un pueblo de Pontevedra) para que nos cuenten qué se puede ver y comer en su localidad.

El Municipio tiene el título de Interés Turístico por sus más de 20 playas, por el bosque de secuoyas, por sus rutas de senderismo y por otros bienes de interés cultural como el monasterio de San Juan, pero por lo que destaca según el siguiente vecino que se pone en contacto con el programa, es porque hay unas almejas y unos mejillones muy buenos. Llama a 'Más de Uno' Andrés para explicárnoslo.

El mejillón como producto estrella

Andrés Ruano tiene un trabajo para nada común: es criador de mejillones en su empresa "Ruano e hijos", la cual lleva junto a sus hermanos. Cómo Galicia es uno de los mayores productores de mejillón del mundo, en su familia se dedican a la producción, formando parte del sector primario.

Los mejillones se crían en criadores flotantes, y ellos tienen 22 criadores de mejillones, que son como una batea, que tiene forma rectangular y es un entramado de postes de madera. Una vez tienen la plataforma preparada, ellos se encargan de plantar las crías minúsculas que se encuentran en primera instancia en las rocas, para que cuando vayan creciendo se vayan formando alrededor de las cuerdas. Una vez plantadas las crías, tienen que pasar dos años hasta que los mejillones hayan crecido lo suficiente para poder recolectarlos.

También nos cuenta que, aunque parezca imposible, los mejillones tienen lengua. Es con los movimientos de ella la que genera el "biso", que les sirve de ayuda para adherirse a la concha, y lo que hace tan característico que se tengan que despegar.

Los mejillones tienen lengua

Gastronomía de Poio

Como queremos saber dónde se puede comer bien, Andrés nos recomienda visitar a un vecino suyo, que además de ser representante de Galicia, tiene un restaurante que representa a la perfección la gastronomía de la zona. Es por ello que hablamos con el restaurante con 2 estrellas Michelín "Pepe Vieira", dónde nos recibe Xosé Cannas, el cocinero del lugar.

Comenzaron tan sólo 3 personas en el restaurante, consiguiendo una progresión de 150 empleados. Ofrecen menús de degustación, de los cuáles desde el local pueden ofrecer 3 posibilidades: uno con 6 pases, otro con 9 y el último de 12, dónde hacen un recorrido por todo Galicia con productos cómo marisco (camarón, bogavante y centollo), pescados (entre ellos, la lamprea).

Aunque se tenga prejuicio a la lamprea, es un pescado muy bueno

Nos habla del prejuicio que se le tiene a este último plato, el cual se hace desagradable por el aspecto que tiene el pescado, sin embargo, muchas veces no cuentan a los clientes que el preparado lo incluye y, una vez les dicen sorprendidos el buen sabor que tiene, se desvela el contenido del mismo.

Además, en su restaurante —que también es hotel—, comenzaron desarrollando un menú degustación con el desayuno, siendo así uno de los más elaborados del país.

OSZAR »